Jean
Martin Charcot (1825-1893) fue un medico que trabajó en el hospital de la Salpêtrière en Paris, fue director del departamento de la
epilepsia y de histeria y, a su tiempo, considerado uno de los neurólogos mas importantes en
Europa.
A él le
debemos la descripción de la esclerosis múltiple y de la esclerosis lateral
amiotrófica (enfermedad de Charcot). Bajo su influencia , la enfermedad mental
comenzó a ser analizada y el estudio de la histeria a ser distinguido de las otras
“enfermedades del espíritu”.
Sus
obras han llevado a distinguir entre histéricos y simuladores y fue el primero a
utilizar la hipnosis como una cura.
Charcot
fue un gran defensor de la hipnosis y de hecho fue lo que trabajó más, en la
segunda mitad del siglo XIX, a su rehabilitación, llevándola a un rol de primer
plano en la medicina en Francia y en todo el mundo y dando una explicación
fisiológica a los fenómenos hipnóticos (1).
Charcot
como también Joseph Babinski (1857-1932), otro neurólogo importante de la
Salpêtrière,el mismo descubridor del signo de Babinski, percibían la hipnosis
como absolutamente idéntica a la histeria tanto que si se desconocían las
circunstancias que causaban la primera, hubiera podido ser imposible distinguirla
de los segunda (2).
Charcot,
como otros neurólogos de le Escuela de la Selpetrier, consideraban la sugestionabilidad
como una especie de " debilidad mental " con base neurológica,
asociada con los síntomas neuróticos de
tipo histérico, cosa que supuso una especia de diatriba con la Escuela de
Nancy.
Charcot
identificó tres fases en la hipnosis: la catalepsia, el letargo y el
sonambulismo, en la última fase el sujeto se encuentra en un estado en lo que
no tiene defensas, y su cuerpo esta completamente expuesto a las influencias
psíquicas. Es importante recordar que para Charcot en la histeria el cerebro
tenia mucha influencia sobre el cuerpo, por lo que las histéricas vivían en un
estado latente pero constante de sonambulismo, y siendo altamente
sugestionables, las ideas y las emociones dejaban una huella más importante que
en los sujetos normales.

1) Toscano, A. (2005). Psychofenia:
ipnosi e psicoanalisi una reciprocità discussa voll. VIII n.13. Lecce: Pensa multimedia
2) Babinski, J., J. (1891). Hypnostisme et histerie. Du rol del
hipnotisme en terapeutique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario